27 research outputs found

    Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias

    Get PDF
    El presente libro resulta particularmente valioso, ya que a lo largo de sus diferentes capítulos ayudará al lector a ganar una visión general de las diferentes aristas que implica la productividad en el Perú, y que resultan urgentes en la elaboración de una política de crecimiento de largo plazo. ¿Cuáles son esas aristas? En primer término, la productividad depende de los arreglos institucionales y del carácter macroeconómico. En segundo lugar, la productividad depende de factores que pertenecen al entorno microeconómico y que se manifiestan en las características de las empresas y de los trabajadores. Los once capítulos que conforman este libro estudian, desde su perspectiva individual, los diversos aspectos de la productividad agrupados en estas dos categorías

    Educación formación profesional y empleo

    Get PDF
    Libro que recopila intervenciones e investigaciones presentadas durante el seminario sobre planeación educativa y los mercados de trabajo celebrado en Bogotá los días 2,3 y 4 de noviembre de 1983 en el que se trataron temáticas asociadas a: políticas educativas, relaciones entre educación y sociedad y educación y empleo, planificación educativa, educación y desarrollo, desafíos de la innovación tecnológica y perspectivas de empleo en el paísBook that collects interventions and research presented during the seminar on educational planning and labor markets held in Bogotá on November 2,3 and 4, 1983, which dealt with topics related to: educational policies, relations between education and society and education and employment, educational planning, education and development, challenges of technological innovation and employment prospects in the countryPrimera parte: políticas de educación, formación profesional y empleo -- Discurso inaugural de la señora Ministra (E) de Educación, doctora Vicky Golbert de Arboleda -- Discurso de Clausura del señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social, doctor Guillermo Alberto González Mosquera -- Discurso del señor Director General del SENA en la sesión inaugural del Seminario, doctor Alberto Galeano Ramírez -- Conferencia del señor Director General (E) del ICFES (La educación superior, el empleo y el desarrollo), doctor Camilo Noguera Calderón -- Segunda parte: educación y sociedad -- La contribución de la educación al desarrollo económico y social / George Psacharopoulos -- Educación y empleo / Hernando Torres Corredor -- Replanteamiento de la tasa de retorno de la educación en los países en vía de desarrollo / Albert Berry -- Educación y sociedad / Gilberto Echeverry Mejía – Tercera parte: las tendencias del sector educativo -- Reproductivismo educativo y sectores populares en América Latina / Juan Carlos Tedesco -- Acerca de la relación educación-trabajo y sus posibles transformaciones / Araceli de Tezanos -- Comentarios a la ponencia de Araceli de Tezanos / Rodrigo Parra Sandoval -- Logros ocupacionales del bachiller colombiano: el caso de la cohorte de 1978 / Eduardo Vélez B. y Pablo L. Trouchón M -- Comentarios a la ponencia de Eduardo Vélez y Pablo Trouchón / Carmen Inés Cruz -- Estrategias para una mejor correspondencia entre los estudios de pregrado y el desarrollo Nacional / Arcesío López P. -- Comentarios a la ponencia de Arcesio López / Jorge Vivas -- Educación superior y empleo en México / María de Ibarrola – Cuarta parte: las tendencias de la formación profesional -- Formación profesional y mercados de trabajo / Hernando Gómez Buendía y Eduardo Libreros Dávila -- Relaciones entre formación profesional y participación femenina en los mercados de trabajo / Martha Isabel Gutiérrez de Gómez -- Perspectivas de la formación profesional en el contexto educativo global / María Angélica Ducci – Quinta parte: innovaciones tecnológicas, capacitación y empleo -- Relaciones entre innovación tecnológica, empleo y calificación ocupacional. El caso de la informatización de la producción / Víctor Manuel Gómez -- Comentarios a la ponencia de Víctor Manuel Gómez / Oscar Marulanda Gómez -- Innovación tecnológica, productividad y calificaciones ocupacionales. Estudio de un caso en la industria lechera mexicana / Marcos Supervielle – Sexta parte: mercados internos de fuerza de trabajo -- La educación dentro de las condiciones de reproducción que inciden en la movilidad laboral / Ulpiano Ayala -- Educación, trabajo femenino y discriminación de la mujer / Bernardo Guerrero L. -- Educación y mercados internos de trabajo en la industria manufacturera, comercio organizado y sector financiero en el área Cali-Yumbo / Fernando Urrea Giraldo y Rosalino Varela Castillo -- Educación y salario en la reproducción de la fuerza de trabajo: comentarios a la ponencia de Fernando Urrea y Rosalino Varela / Alcides Gómez J. – Séptima parte: Las tendencias del empleo -- Políticas de empleo internacional y nacional / Michael Hopkins -- Comentarios a las tesis de Michael Hopkins / Hugo López C. -- Situación del desempleado en Medellín y su área metropolitana y en Bogotá D.E.: características principales / Héctor Maldonado Gómez y Alejandro A. León R. -- Comentarios a la ponencia de Héctor Maldonado G. Y Alejandro León R. / Rafael Aubad López -- Los mercados de trabajo sectoriales en Colombia y sus implicaciones para la política educativa / Harold Banguero Lozano -- Comentarios a la ponencia de Harold Banguero / Gabriel Montes Llamasna519 página

    Contribución de la educación y la capacitación en la productividad laboral : una evaluación externa de la política de educación técnica a través de la industria de transformación de Nuevo León, 1997-1999

    Get PDF
    Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANLUANLhttp://www.uanl.mx

    Análisis centro-periferia en la UE-20 (1995-2014)

    Get PDF
    A pesar de que uno de los objetivos formales de la Unión Europea (UE) es la convergencia económica de sus Estados miembro, las diferencias económicas y sociales no remiten. En la última década, incluso se han hecho aún más patentes, lo que ha generado la proliferación del uso del término “periferia europea”. La ambigüedad asociada a dicho término y la desatención generalizada de los planteamientos del Estructuralismo Latinoamericano y la Teoría de la Dependencia, que fueron los pioneros del análisis centro-periferia, motivaron el interés por su utilización en el análisis de la realidad europea actual. En este sentido,tratamos de identificar los elementos, de inspiración estructuralista y dependentista, más relevantes del análisis centro-periferia, así como valorar su vigencia en la actualidad. Precisamente, en esa búsqueda por valorar su vigencia tratamos también de conectar dichos elementos principales con debates y propuestas con una mayor incidencia en la actualidad..

    Actores, estrategias y territorio : El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico

    Get PDF
    Como lo señalan los autores, este libro deriva de un proceso de investigación plasmado en el proyecto “Transformaciones socioeconómicas y territoriales en el Gran La Plata. Estrategias en los sectores industrial, agrícola y social- comunitario ante el régimen de convertilidad y su crisis”. Dicho proyecto plantea la necesidad de abrir ventanas para otear y resignificar horizontes teórico-metodológicos que permitan explicar desde dónde, cómo, para qué y con quiénes determinados actores, involucrados en sectores económicos sociales afectados por las políticas impuestas por la convertilidad, pudieron resistir y, posteriormente, emerger durante su proceso de implementación, crisis y abandono. Se observa en el trabajo una consistente empirización teórico-conceptual metodológica en la cual las categorías de análisis adquieren contenido histórico sustantivo en conceptos plenos, que se traducen en la elaboración de un esquema pertinente, coherente y operacional para el desarrollo de los estudios de caso. Y esto no constituye un detalle menor, en especial tratándose de una empresa colectiva. La internalización de dichos conceptos se advierte en todo el grupo de investigación involucrado en el tratamiento de los diferentes “recortes territoriales contextualizados” abordados en el Gran la Plata. (del prólogo de José María Cóccaro)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Actores, estrategias y territorio : El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico

    Get PDF
    Como lo señalan los autores, este libro deriva de un proceso de investigación plasmado en el proyecto “Transformaciones socioeconómicas y territoriales en el Gran La Plata. Estrategias en los sectores industrial, agrícola y social- comunitario ante el régimen de convertilidad y su crisis”. Dicho proyecto plantea la necesidad de abrir ventanas para otear y resignificar horizontes teórico-metodológicos que permitan explicar desde dónde, cómo, para qué y con quiénes determinados actores, involucrados en sectores económicos sociales afectados por las políticas impuestas por la convertilidad, pudieron resistir y, posteriormente, emerger durante su proceso de implementación, crisis y abandono. Se observa en el trabajo una consistente empirización teórico-conceptual metodológica en la cual las categorías de análisis adquieren contenido histórico sustantivo en conceptos plenos, que se traducen en la elaboración de un esquema pertinente, coherente y operacional para el desarrollo de los estudios de caso. Y esto no constituye un detalle menor, en especial tratándose de una empresa colectiva. La internalización de dichos conceptos se advierte en todo el grupo de investigación involucrado en el tratamiento de los diferentes “recortes territoriales contextualizados” abordados en el Gran la Plata. (del prólogo de José María Cóccaro)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Actores, estrategias y territorio : El Gran La Plata: de la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico

    Get PDF
    Como lo señalan los autores, este libro deriva de un proceso de investigación plasmado en el proyecto “Transformaciones socioeconómicas y territoriales en el Gran La Plata. Estrategias en los sectores industrial, agrícola y social- comunitario ante el régimen de convertilidad y su crisis”. Dicho proyecto plantea la necesidad de abrir ventanas para otear y resignificar horizontes teórico-metodológicos que permitan explicar desde dónde, cómo, para qué y con quiénes determinados actores, involucrados en sectores económicos sociales afectados por las políticas impuestas por la convertilidad, pudieron resistir y, posteriormente, emerger durante su proceso de implementación, crisis y abandono. Se observa en el trabajo una consistente empirización teórico-conceptual metodológica en la cual las categorías de análisis adquieren contenido histórico sustantivo en conceptos plenos, que se traducen en la elaboración de un esquema pertinente, coherente y operacional para el desarrollo de los estudios de caso. Y esto no constituye un detalle menor, en especial tratándose de una empresa colectiva. La internalización de dichos conceptos se advierte en todo el grupo de investigación involucrado en el tratamiento de los diferentes “recortes territoriales contextualizados” abordados en el Gran la Plata. (del prólogo de José María Cóccaro)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Derecho Sindical

    Get PDF

    Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador. En segundo estudio presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo. El tercer estudio busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad. El cuarto estudio retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación (IME); y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación (PITEX);. El quinto estudio analiza como la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras (IED); evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación

    Seguridad social, pobreza y sector informal en América Latina

    Get PDF
    La tesis titulada "seguridad social, pobreza y sector informal en América latina", trata de definir el contexto económico y social en el que se insertan las reformas previsionales llevadas a cabo en América latina en los últimos años. Contexto caracterizado por la relevancia de la pobreza como fenómeno y la importancia relativa del sector informal dentro de estas economías. En este sentido tres pueden ser los objetivos básicos del estudio: intentar dar una aproximación lo mas completa posible a esta realidad sin omitir ningún elemento esencial, ofreciendo una visión global de conjunto; llegar a saber si las reformas planteadas en materia de seguridad social representan una oportunidad para los mas desfavorecidos entendidos como tales los "no cubiertos" (definición operativa empleada de sector informal); y definir si existen o pueden llegar a existir propuestas alternativas. Se pretende ofrecer como novedoso un enfoque sistemático de la seguridad social, la pobreza y el sector informal en América latina en un contexto económico y social determinado, apoyándose en datos, estudios y literatura preexistente, y en entrevistas en profundidad realizadas a expertos y afectados, se llega a proponer una forma diferente de actuación de la previsión social respecto a la informalidad y la pobrez
    corecore